LOS META-PROGRAMAS ¿MALDICIÓN O BENDICIÓN?

Escrito por Abel Núñez

Consultor personal y empresarial | Especialista en Comportamiento humano, Cultura Organizacional, Neurosemántica y Neurolingüística | Licencia en Meta-Coaching System | Maestro en Desarrollo Organizacional | Lic. en Ciencias de la Comunicación | Lic. en Psicología

Me da mucho gusto que estés leyendo este artículo pues estoy seguro que te abrirá la mente y te dará mucha luz acerca de cómo funcionas y cómo te puede ser útil conocerlo.

Cuando sólo ves la parte negativa de algunas situaciones o cuando al pensar en un proyecto a futuro te enfocas en lo que puede salir mal, el responsable de esta forma de percibir la realidad es un Meta-Programa. 

Cuando te importa mucho el “qué dirán” y las cosas que haces las haces pensando en “quedar bien” y no decepcionar a ciertas personas, el responsable de esta forma de percepción es otro Meta-Programa. 

El hecho de que prefieras escuchar música a ver películas, hablar de forma concreta a ser muy detallado, hacer las cosas por que quieres a hacerlas por el qué dirán, trabajar sólo para lo que necesitas en lugar de hacerlo para tener una gran abundancia o ser conformista en lugar de ir por todo, es por causa de un Meta-Programa que hace que tengas un manera peculiar de percibir la realidad y actuar en consecuencia.

Si has notado, he repetido en 3 ocasiones el término percibir o percepción. La percepción es la manera en que recibes la información del exterior, son los ojos con que ves la vida, de forma más técnica, son los filtros mentales que influyen en la representación que haces de la realidad.

Veámoslo así, cuando tus 5 sentidos captan la información del exterior, no llega de forma “limpia” a tu mente. Antes, pasa por diferentes filtros. El primer filtro, sin duda, son los propios sentidos. Las personas no vemos, oímos, sentimos, olemos ni gustamos de la misma forma. Esto ya hace una diferencia, pero lo más revelador es que esa información después es, ya sea eliminada en parte, distorsionada o generalizada, en menor o mayor medida por estos filtros llamados Meta-Programas. 

La información, hasta después de haber pasado por estos filtros (en cuestión de decisegundos), es que se almacena (se representa) en tu mente y tú tienes acceso a ella (aunque pienses que fue en tiempo real, no es así, siempre hay un pequeño retraso desde que la recibes hasta que la puedes “ver” en tu mente). Interesante ¿no?

Déjame hacerte algunas preguntas para que realmente las reflexiones y te las contestes de forma muy sincera.

¿Ser como eres te ha llevado a lograr todo que deseas?

¿Alguna vez, ser como eres te ha impedido lograr lo que deseas?

¿Eres como eres porque así naciste o porque aprendiste a hacerlo?

Si aprendiste a ser como eres (interna o externamente) ¿Podrás desaprenderlo?

Si eres un ser que puede aprender ¿Podrías a aprender a ser diferente?

¿Ser diferente te llevaría a lograr más cosas?

Quizá ya sabes para dónde voy. Con estas preguntas quiero que reflexiones sobre la posibilidad de hacer actualizaciones en tu manera de “ser” con el fin de lograr muchas más cosas de las que hasta hoy has conseguido. Cabe mencionar que en este contexto utilizo la palabra “ser” como el conjunto de aptitudes, actitudes y comportamientos, y no en el contexto de la autoestima donde lo defino de una manera muy distinta.

Bien, pues la GRAN solución para ser la persona que lograría aquello que quieres es comenzar a detectar tus Meta-Programas e ir actualizándolos poco a poco hasta ir logrando la combinación adecuada para ti. ¿Vamos bien?

¿Qué son los Meta-Programas?

Filtros mentales, marcos de referencia, lentes con que ves la vida, formas de procesar la información, meta-estados solidificados, maneras de pensar, los ojos que utilizas para apreciar el exterior y construir tu propia realidad.

Hasta donde yo conozco, hay decenas de Meta-Programas que una persona tiene. Yo conozco aproximadamente 60 diferentes, y cada uno influye en tu ser, hacer y tener.

A continuación te doy algunos ejemplos de Meta-Programas:

1. Formas de representación de la información (Visual – Auditivo – Kinestésico – Lenguaje)

La palabra representación se refiere a cómo guardamos la información que recibimos. Este MP nos dice que hay 4 formas de procesar y guardar la información del exterior. 

Por ejemplo, si te pidiera que recordaras las mejores vacaciones de tu vida. Si fueras más visual recordarías más las imágenes de lo que viviste, si fueras más auditivo las conversaciones, si fueras más kinestésico lo que hiciste y si fueras más de lenguaje probablemente recordarías a través de un diálogo interno.

2. Cómo relaciono la información que recibo: Igualdad vs. Diferencia 

Cuando observamos el mundo lo podemos hacer desde una predisposición a sólo ver lo que se parece a lo que ya previamente conocemos o a lo que no se parece a lo que ya conocemos. 

Por ejemplo, una persona de MP más inclinado a procesar en Igualdad será más rutinario y no le gustará mucho el cambio. Al contrario, la persona inclinada a procesar en Diferencia buscará más cambios en su vida. 

Cuando doy cursos de fin de semana, sobre la misma información del mismo tema hay personas que me dicen “eso que nos estás diciendo es como lo que dice tal autor” (personas con MP de Igualdad). Otras personas suelen decir cosas como “Wow, eso que nos estás diciendo nunca lo había visto así” (personas con MP de Diferencia).

3. Cómo clasifico lo que percibo: Blanco-Negro / Continuo
Cuando sólo podemos ver una dos opciones en cada situación se considera que eres de un pensamiento blanco-negro. Cuando eres capaz (más sofisticado) de observar varias opciones o matices de una situación se dice que eres una persona de pensamiento continuo.

Por ejemplo, una persona que emprendió un negocio y no le fue bien a tal punto que tuvo que cerrar, si sólo ve ese acontecimiento como un fracaso, está operando desde un MP de blanco-negro. Si lo puede ver de muchas formas: error, retroalimentación, una oportunidad para mejorar, un mensaje divino, una manera de saber lo que no funcionó, una experiencia enriquecedora, etc., entonces está operando desde un MP de pensamiento continuo.

4. Fuente de autoridad (Interna vs. Externa)

Las personas suelen tomar decisiones de acuerdo con lo que ellas piensan y desean (interna) o con base al qué dirán o lo que las otras personas quieran (externa). Este es uno de los MP que influyen en tu autoestima.

Por ejemplo, si quieres ponerte un tatuaje, las personas con un MP con inclinación Interna no lo pensará dos veces y simplemente lo hará. una persona con un MP de inclinación externa pensará mucho en lo que otros dirán y lo que esperan de ella.

5. Operador Modal (Necesidad vs. Posibilidad)

Las personas con un MP de OM de Necesidad normalmente hará lo suficiente sólo para satisfacer lo que cree que debería, necesitaría o tendría que satisfacer. Las personas con un MP de OM de Posibilidad normalmente sueñan y ambicionan más, por lo que suelen ser personas que buscan la manera de obtener más allá del común.

Por ejemplo, en una empresa normalmente habrá dos tipos de vendedores. Los que sólo venden lo necesario para mantener sus gastos y gustos básicos (MP de Necesidad) y los que venden mucho más que, incluso, se diferencian del resto (MP de Posibilidad). Sin embargo, si hay personas que no duran mucho en un puesto administrativo porque quieren más (MP Posibilidad), en cambio hay quienes llevan más de 20 años trabajando en el mismo lugar (MP de Necesidad).

Si te das cuenta, los Meta-Programas o hábitos mentales, como prefiero llamarlos, configuran nuestra forma de percibir el mundo y definen cómo vamos a reaccionar ante él. Incluso, me atrevo a decir, que tus MP predicen tu futuro. Si quieres cambiar los resultados que obtendrás mañana, es mejor que vayas actualizando los MP que necesitarás para lograr eso que deseas.

Aquí te doy una lista de los MP que conozco y que enseño en la Certificación de PNL y Neuro-Semántica. No te defino todos, pero algunos por el solo nombre los puedes entender. Si quieres que te dé un ejemplo de alguno otro comenta en esta página. La idea no es que cambies todos, sino que seas consciente de que existen y de que tú puedes flexibilizarlos en ti para lograr tus objetivos personales y profesionales. Nota que los he dividido por categoría, de acuerdo al tipo de MP.

COGNITIVO
Pensar
EMOCIONAL
Sentir
CONATIVO
Elegir
SEMÁNTICO
Meta Meta-Programas
1. Representación: Visual, Auditivo, Kinestésico – Lenguaje19. Representación convincente:
Se ve, suena y se siente bien– Hace sentido (cree)
34. Demostración convincente:
Número de veces – extensión de tiempo
48. Experiencia propia: Mente, emociones, voluntad, cuerpo, roles, desidentificado
2. Epistemología: Sensitivo – Intuitivo Experimentar, Modelar, Conceptualizar20. Posición de película: Adentro – Afuera
Entrar – Salir
Sentir asociadamente – Pensar disociadamente
35. Dirección de motivación: En busca de… _ Alejarse de … Aproximarse – Evitar Atracción – Aversión49. Instrucción propia: Complaciente – Voluntad férrea – Balanceado
3. Alcance:
General global- Detalles específicos
Inductivo – Deductivo
21. Exhuberancia:
Baja intensidad – Alta int. Tímido – Audaz 
36. Estilo de organización: Opciones–procedimientos Alternativas – Secuencias50. Confianza propia: Alta – Baja – Intermedia
4. Relación de comparación:
Igualar similares – Desajustar diferencias Estabilidad – Cambio
22. Manejo del estrés: Pasivo, asertivo, agresivo37. Adaptación: Juzgar – percibir Controlar – liberar51. Estima propia: Condicional – Incondicional
5. Soporte de la información:
Primer plano y “cuenta” – Segundo plano y “descuenta”
23. Fuente de autoridad: Interna – Externa38. Modus operandi: Necesidad – deseo Posibilidad, elección – imposibilidad52. Integridad propia:
Con conflicto, incongruente – Integrado congruente
6. Tipo de escenario: Optimista – Pesimista Peor caso – Mejor caso Escasez – Abundancia24. Atención:
Si mismo – Otros
39. Preferencia: Persona, lugar Cosas, actividad, información53. Responsabilidad: Poca responsabilidad – responsabilidad sana – sobre-responsabilidad 
7. Escala de clasificación: Blanco/negro, Uno/otro – Continuo/ multidimensional25. Contenido emocional: Unidireccional – Multi- direccional40. Logro de objetivos: Escéptico – optimización – perfeccionista54. Fuerza del ego: Inestable y débil – Estable y fuerte
8. Naturaleza:
Estática – Proceso Aristotélica – No Aristot.
26. Rejuvenecimiento: Introvertido – Extrovertido – Ambivertido41. Comprador: Costo, calidad, tiempo 55. Moralidad:
Súper ego muy fuerte, fuerte o débil
9. Enfoque:
Detectar – No detectar
27. Respuesta somática: Reflexivo – Activo – Reflexivo –42. Convencimiento: social
Desconfiado, sospecha – Confiado, ingenuo
56. Monitoreo propio: Poco externo – altamente interno
10. Filosófico:
¿Por qué? – ¿cómo? Causa – Solución Entender – Resolver
28. Presentación social: Astutamente ingeniosa – Ingenuamente genuina 43. Interactividad: Competitivo – Cooperativo Ganar/perder – Ganar/ganar57. Zonas de tiempo: Pasado – Presente – Futuro
11. Comunicación: Verbal – No verbal Digital – Analógica29. Dominio:
Poder – Logro – Afiliación
44. Dirección:
Inferencias – controlado Alto contexto – Bajo contexto
58. Experiencia del tiempo:
En el tiempo – a través del tiempo  Azaroso – Secuencial
12. Durabilidad: Permeable – impermeable30. Estilo de trabajo: Independiente – jugador de equipo – gerente – burócrata – seguidor45. Administración: Controlar – delegar – flexibilidad colaboradora59. Calidad de vida: Ser – hacer – tener
13. Causalidad:
Sin causa – Lineal – Compleja – Personal – Externa – Mágica – Correlacional
31. Adaptación al cambio: Cerrado – Abierto
Se tarda – Media – Rápido
46. Toma de riesgo: Aversión – Agrado Temeroso – Emocionado60. Valores:
Lista de valores. Nominalizaciones acerca de lo creemos importante
14. Terminación: Cierra – No cierra32. Actitud: Serio – Juguetón 47. Toma de decisiones: Cuidadoso – Audaz 
15. Tipo de información: Cuantitativa – Cualitativa33. Persistencia: Impaciente – Paciente  
16. Flujo de conciencia: Enfocado – Difuso – Medio   
17. Tradiciones: Conformista – No conformista   
18: Velocidad:
Deliberado y lento – Ingenioso y rápido
   

Fuente de tabla: Hall, M. (2001). Manual del Practicante de Meta-PNL y Neuro-Semántica

Referencias:
Hall, M. (2001). Manual del Practicante de Meta-PNL y Neuro-Semántica
Hall, M. (2002). Manual del Practicante Maestro de Meta-PNL y Neuro-Semántica

 

También te puede interesar…

1 Comentario

  1. Víctor R Vázquez Adame

    Gracias, por dar la oportunidad de leer esto. Me parece muy interesante y creo que los PM los tenemos de todos y según el caso es la respuesta pero en la modalidad preprogramada, entiendo que vamos brincando de uno en otro según la circunstancia, pero con el MP sesgado a nuestro aprendizaje.

    Saludos

    Víctor R Vázquez Adame
    .

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *