Nuestro grandioso cerebro de plastilina

Escrito por Abel Núñez

Consultor personal y empresarial | Especialista en Comportamiento humano, Cultura Organizacional, Neurosemántica y Neurolingüística | Licencia en Meta-Coaching System | Maestro en Desarrollo Organizacional | Lic. en Ciencias de la Comunicación | Lic. en Psicología

Las cosas que sentimos

Todos hemos pasado por momentos difíciles en algún momento de nuestras vidas, algunos parecieran que son imposibles de superar, sin embargo, con el paso de los meses o inclusive de los años todo se convierte sólo en recuerdos que, aunque ya no duelen puede ser que sí continúen afectando de manera inconsciente en nuestras vidas.

¿Te has preguntado por qué a algunas personas les afecta menos los problemas que a otros? ¿Te ha pasado que conoces a personas que están pasando por situaciones de vida que en apariencia son sumamente dolorosas como un divorcio, la muerte de un ser querido muy cercano o una enfermedad terminal y aun así logran llevar una vida tranquila?

Parece sorprendente ¿no crees? Y más cuando contrastas la actitud de estas personas con alguien que se “derrumba” frente al mínimo conflicto ¿cuántas personas hay en las calles o en los trabajos con un semblante triste o molesto y con mala actitud? En varias ocasiones como resultado de los problemas sin resolver que tiene en casa o consigo mismas/os.

¿Nuestra personalidad es el resultado de la herencia genética o son comportamientos aprendidos?

Estudios recientes han demostrado que los genes tienen una influencia en las personas de hasta un 60% en la personalidad, aunque cabe mencionar que la genética sólo es una predisposición a presentar determinados rasgos de la personalidad, lo que significa que el entorno en el que se vive determinará si estas tendencias de la personalidad se desarrollan o no.

Existen dos tipos de factores ambientales que influyen en la personalidad:

  1. Entorno compartido: Es todo lo aprendido dentro del núcleo familiar, este conocimiento y comportamientos son similares al de nuestros padres, hermanos, etc.
  2. Entorno no compartido: Se refiere a todas las experiencias individuales que cada uno de nosotros experimenta y las cuales nos hacen ser individuos completamente diferentes.

La herencia de la depresión

Existe una gran cantidad de personas que tienden a deprimirse con facilidad y que lamentablemente esta situación dura a lo largo de sus vidas.

Expertos en el tema como lo es el profesor Nathan Gillespie, del Instituto de Investigaciones Médicas de Queensland de Australia, señala que la herencia de la depresión alcanza hasta un 40%.

En este caso, la mejor solución será un ambiente favorable para evitar que los genes de la depresión realicen su función.

Todos tenemos la oportunidad de cambiar, porque tenemos un cerebro de plastilina

¿A qué nos referimos con un cerebro de plastilina? Nuestro cerebro es extraordinario, su diseño es simplemente una perfección el cual está formado por 100,000 diferentes tipos de neuronas las cuales establecen alrededor de 100,000 billones de conexiones a las que se les denomina sinapsis.

Además, se cree que las neuronas de nuestro cerebro establecen un aproximado de 10, 000 conexiones.

¿No es maravilloso? Algunos científicos han expresado que nuestro cerebro humano es la obra existente más grandiosa del Cosmos.

Ahora que conoces estos datos ¿cómo poder creer que no podemos lograr cualquier cosa que nos propongamos en la vida? Cuando nuestro cuerpo cumple con todo lo necesario para lograrlo.

Neurogénesis

Anteriormente se creía que las neuronas de nuestro cuerpo no se podían reproducir, empero hasta hace poco se pudo identificar que en ciertos lugares de nuestro cerebro sí se encontraban nuevas neuronas.

Por casualidad se pudo descubrir que existen células madre alrededor de las cavidades cerebrales llamadas ventrículos, las cuales emigran a diferentes estructuras del cerebro donde llevan a cabo su proceso de transformación en neuronas.

¿Cuándo surge esta transformación de células madre?

Nosotros ayudamos a nuestro cerebro a perfeccionar cuando aprendemos cosas nuevas, por ejemplo, un nuevo idioma, un nuevo hábito, cuando nos esforzamos en hacer cosas nuevas, cuando nos atrevemos a salir de nuestra zona de confort y dejamos a un lado nuestros miedos.

Cuando hacemos esto, estamos favoreciendo a que estas células madre se transformen en neuronas y por lo tanto a que tú, te conviertas cada día en una persona diferente, capaz de crear nuevos hábitos y de resignificar de manera genuina cualquier trauma del pasado por medio del nuevo conocimiento.

Por este motivo se dice que nuestro cerebro es un cerebro de plastilina, porque es moldeable y flexible

Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro.

Santiago Ramón y Cajal

Referencia de referencia:

Mario Alonso Puig. (2013). El Cociente Agallas. Colombia: Editorial Planeta Colombia S.A..

https://elpais.com/diario/2001/10/27/cvalenciana/1004210302_850215.html

 

También te puede interesar…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *